domingo, agosto 26, 2007

 

Quipus



En los registros de las crónicas y visitas de los españoles durante la conquista del Imperio Inca, se encuentran varios comentarios sobre unos quipus (o kipus) y sus respectivos quipucamayoc (quienes leen los quipus).

Durante mucho tiempo, en la historiografía se consideró que sólo los Aztecas poseían un sistema de códices que servía como escritura y que por ello se los podía estudiar de esa forma, mediante registros escritos directos. Eran así la única fuente pre-hispánica

Fue una apreciación errada, porque estos quipus son también un código, una especie de escritura, donde se registraban eventos de todo tipo. En general, hay común acuerdo sobre una de sus funciones: la contabilidad. Mediante el sistema de nudos y trenzado y de la elección de colores se tenía una forma de escritura en la cual quedaban registradas las cuentas y censos del Imperio Inca.
Pero también se cree que podían haber servido como una forma de escritura más amplia, en la que estaban registrados eventos puntuales de la historia.


Lamentablemente hasta ahora nadie pudo descifrar bien qué quieren decir los quipus y una vez desaparecidos todos los quipucamayoc, sus intérpretes y confeccionadores, desapareció también ese conocimiento.

Sin embargo, durante la conquista estos individuos eran utilizados por los cronistas para recolectar datos de los pueblos y lugares que visitaban. A partir de esas crónicas y esos registros españoles podemos conocer ciertas situaciones que tuvieron a los quipus como protagonistas.
Su carácter secreto, la posibilidad de contener información más allá de la contable y la actitud de ciertos españoles se ve documentada en textos de Garcilaso de la Vega, Guaman Poma, Cieza de León y del Virrey Toledo.

Este último, encargado de la zona inca, terminó mandando a destruir gran parte de estos quipus. Desconocer qué significaban y tener que confiar en unos indivuduos especialzados para su traducción irritaba a los españoles. Y sobre todo el peligro de que esos códigos contengan información que pueda ser usada contra la colonia.
Al reeducar a las comunidades locales no querían que a través de esos quipus puediera retornar un fervor pre-hispánico. Lo mejor era borrar la historia. Es extraño que si bien los españoles pudieron aprender quechua fácilmente, no lograron descifrar este código.

Un ejemplo de la información que los españoles pudieron recolectar de los quipus:
...los lupaka aymara-hablantes del Titicaca, que según un khipu que presentaron a Garci Diez habían sido veinte mil hogares antes de la invasión europea.
(en John Murra, Formaciones económicas y políticas del mundo andino).

Según Hyalmar Blixen en http://letras-uruguay.espaciolatino.com/blixen_hyalmar/textos_indigenas.htm:
El “quipu” que hoy se utiliza es simplemente un sistema para contar o hacer pequeñas estadísticas y así no extraña que se crea que siempre tuvo esa única finalidad. Sin embargo, muchos cronistas de Indias aluden a los quipus como a un sistema de escritura. Así, Blas Valera señala que el poema “Sunaj Ñusto” fue hallado por él en los nudos de anales antiguos y que unos indios, leyéndolos, le dictaron el cantar que él escribió en quechua, pero con nuestro sistema de escritura. La Relación Anónima de Cuzco refiere que en los antiguos quipus se narraba un viaje fantástico, viaje que Manco Kapac había hecho al planeta Pirna (Marte). Antonio de Herrera los consideraba como libros pues dice que expresaban “cuanto pueden decir historias, leyes, ceremonias y cuentas de negocios”. Guzmán Parra dice que las fuentes de su historia de los antiguos incas está basada en los quipus que los indios le leyeron. Por eso, porque allí estaban consignadas las tradiciones históricas, religiosas, literarias y sociales de los incas, tradiciones que se oponían a la cultura ibérica, el Concilio Provincial de Lima de 1583 recomendó la destrucción de los quipus, cosa que nunca hubiera hecho si se tratara de un simple sistema de numeración.


Hay que entender también que, dada la corta duración del imperio incaico, de 1438 a 1532, lo más probable es que ese sistema ya existía antes en los grupos locales y en los imperios anteriores y que los incas lo readaptaron a funciones estatales, como hicieron con la mit'a (las prestaciones de trabajo rotativas) y los mitimaes (colonos de un núcleo que se alejan de éste y explotan otra zona para conseguir otro tipo de recursos).
Estos sistemas también fueron readaptados por los españoles (las famosas mitas a las minas), pero los quipus, por su caracter prohibitivo, no lograron tal reutilización.

Hoy día se conservan unos pocos y su significado es desconocido. Es improbable que hablen de cosas maravillosas como muchos esperarían de algo tan secreto. Lo más probable es que contengan información de censos y quizás alguna genealogía real. Con mucho optimismo, alguna leyenda (algo similar pasa en los jeroglíficos egipcios que tanta incertidumbre traen, pero que en general no hablan de nada espectacular o sobrehumano).
Ahora bien, la pregunta es si realmente es más importante que escondan un secreto oculto por milenios en vez de que contengan registros de la vida cotidiana.

Supuesta decodificación de los nudos de los quipus

Comentarios:
Muy buena recopilación de info. Ojalá supiéramos mas de los quipu. Oajalá quedaran mas. En fin.
Saludos
María
 
eh, querido!

veo que has retornado en buen estado!

que te garúe finito
 
Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Free Web Counter
Free Web Counter